Mostrando entradas con la etiqueta Conurbano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conurbano. Mostrar todas las entradas

agosto 07, 2007

El Posadas reestablecido, pero aún colapsado

Por Alejandro Demergassi

El hospital Profesor Alejandro Posadas es sin duda alguna, el más importante del conurbano bonaerense. Será por su gigantesca área de cobertura, que abarca gran parte de la zona oeste de Buenos Aires, como así también partidos del sur como La Matanza y Tres de Febrero. Está ubicado sobre la colectora de la Gaona, y posee una extensión de 22 hectáreas, con 56.000 m2 de superficie cubierta distribuidos en 7 pisos. Surgió como iniciativa de la Fundación Eva Perón en 1954, y fue originalmente proyectado para cumplir funciones en la atención de enfermos con afecciones pulmonares crónicas y con especial dedicación a pacientes afectados por Tuberculosis. Pero en 1969 y hasta 1973, se amplió la estructura hasta convertirse en un Hospital General de Agudos, y posteriormente en un policlínico. Durante la dictadura Jorge Videla fue utilizado durante dos años como centro clandestino de detención y tortura, siendo responsable del mismo el General Reynaldo Benito Bignone. Hoy en día, nada se sabe de los 17 desaparecidos en los pasillos del Posadas de esa época.

El hospital atiende por día a unas 3.000 personas, y cubre un grueso de casi el 45% de la población del Gran Buenos Aires. “Sus principales fuertes son los tratamientos de alta complejidad, tanto para el diagnóstico como para el tratamiento. Los equipos trabajan excelente, respaldado por un grupo de profesionales de primera”, cuenta Darío Bienzobas, médico que trabaja desde hace doce años en el Posadas. Darío participa de la Comisión Directiva, y trabaja también en la Superintendencia de AFJP. “A su vez y aunque les parezca mentira, el hospital cuenta con una muy buena cantidad de recursos y materiales asistenciales, como por ejemplo el número de camas ahora ronda por las 600, con sus respectivos gira-camas. También se redujeron los plazos de atención por consultas ambulatorias y de emergencia” agrega el doctor.

El principal problema del lugar pareciera ser el descomunal número de pacientes que se atienden allí. “El Posadas está ubicado estratégicamente, es un lugar de amplia cobertura. Y a esto se le agrega que cada vez más gente elige este hospital porque se empiezan a notar las mejoras, y quizás la deficiencia de otros centros de salud de la Provincia de Buenos Aires, lo cual no acompaña al crecimiento del Posadas, sino que lo estanca”, cuenta.

Además mencionó una importante burocracia que dificulta el acceso a los recursos en tiempo y forma, sumado a una serie de irregularidades en la estructura. Entre ellas, cita a mucha gente que posee formas inestables de vinculación con el lugar, ya sea por contratos o simplemente, por políticas internas.

El sistema sanitario del sur en plena recuperación

Por Leandro Raspino

La Salud Pública en la Partido de Lanús está organizada en dos regiones: Este y Oeste.

La zona Oeste esta encabezada por el Hospital Evita (Gestionado por el Gobierno provincial) y tres unidades sanitarias de las que dependen las salas periféricas.
La zona Este posee cuatro unidades sanitarias y sus periféricas que derivan al Hospital Vecinal de Lanús y al Hospital Doctor Arturo Melo.

Las unidades sanitarias reducen la cantidad de pacientes que se derivan a los hospitales, y cuentan con servicios de guardia de 24 horas, farmacia (que tienen los planes remediar y municipal). Solamente tres de ellas cuentan con laboratorio, radiología y ecografía.

El grave problema que tienen es la falta de mantenimiento edilicio y la necesidad de contar con mayor cantidad de profesionales. Es distinta la situación del Evita, que fue reestructurado recientemente.

Por su parte, en el Partido de Avellaneda, existen dos grandes hospitales: el Fiorito de la avenida Belgrano y el Hospital Presidente Perón.

El Fiorito es uno de los hospitales de mayor notoriedad en el sur. En septiembre del 2006 pasaron por sus consultorios externos 11.570 pacientes y en la guardia se atendieron 10.141 personas. El establecimiento cuenta con 404 camas y su promedio de cirugías es de unas 900 por mes.

El tomógrafo de este establecimiento no esta funcionando, como en otros hospitales del país. Los pacientes tienen que hacerse esos estudios en la Fundación del Sur, que se encuentra dentro del Evita de Lanús.

En el otro centro de salud de Avellaneda, el Perón, el Ministerio de Salud Nacional realizó el año pasado obras por casi 2 millones de pesos y lo equipó con una ambulancia con aparatos especializados en la atención de terapia intensiva única en la zona.

En el sur de esa parte conurbano residen millones de habitantes y los recursos de los hospitales son insuficientes para cubrir sus necesidades. Pero de todos modos los avances y construcciones se destacan, ya que años anteriores estaban totalmente desabastecidos y prácticamente en ruinas.

Un establecimiento sanitario moderno en la zona norte: Un lento proceso

Por María de la Merced Frías

El Hospital Municipal de San Isidro tardó 44 años en ser construido. Las obras comenzaron con Melchor Posse en la Intendencia y terminaron mucho tiempo después con su hijo Gustavo en ese cargo.

El proyecto del Hospital Municipal de San Isidro surgió en 1958. En ese momento, el entonces Intendente de San Isidro, Melchor Posse, y el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Oscar Alende, durante la presidencia de Arturo Frondizi, firmaron el acuerdo para concretar la obra. Para esa época ya era sumamente necesario. Las obras se iniciaron al año siguiente. En 1960 ya se había alcanzado a completar el 57% de la obra civil y siguieron a buen ritmo hasta 1962, cuando el golpe de estado puso fin a la etapa democrática y se paralizaron las obras. Los recursos para terminar el Hospital fueron desviados a otros fines. Y si bien desde 1984, cuando Melchor Posse fue otra vez intendente, se intento concluirlo, la desestabilización del país lo fue dilatando. A 44 años del comienzo de las obras, se inauguró luego de sucesivas interrupciones en la construcción por falta de fondos. Hoy en ese centro de salud se atienden más de 1.000 personas por día, y trabajan unos 240 profesionales más 500 enfermeros y administrativos.

El municipio de San Isidro cuenta con un sistema integral de salud (otros dos hospitales, el Materno Infantil y el Ciudad de Boulogne), más 19 centros de promoción de la salud y consultorios descentralizados. El programa Materno Infantil tiene como objetivo la salud de madre-hijo y abarca a la mujer embarazada y a los niños hasta los 6 años de edad. Este programa ha sido uno de los pilares en la reducción en la mortalidad infantil. Incluye, en el caso que sea necesario, la dación de lecha a embarazadas y niños, y cuenta con Promotores de Salud en los distintos barrios. Desde el 2000 el Hospital Materno Infantil cuenta con la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica. La unidad esta equipada con respiradores artificiales y sistemas de monitoreo de última generación para medir el pulso y la presión sanguínea de los pequeños pacientes. Por su tecnología y por la excelencia médica que brinda el Hospital Municipal Materno Infantil fue reconocido por UNICEF como Hospital Amigo de la Madre y el Niño.